Política agrícola común
Objetivos y metas 
Al final de este modulo serás capaz de:
1) Desarrollar una estrategia a largo plazo para el desarrollo de las actividades agrícolas.
2) Desarrollar enfoques innovadores agrícolas para hacer negocios.
3) Para proteger el medio ambiente.
Introducción 
La Política Agrícola Común (PAC) ha demostrado su importancia a la hora de configurar una agricultura multifunctional que responda a las necesidades de la sociedad, contribuyendo a la protección del medioambiente y de los recursos naturales, a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo rutal, al tiempo que permite a los productores obtener una renta suficiente de sus actividades. Los productos agrícolas deben elaborarse de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Para alcanzar este objetivo es necesario continuar los esfuerzos para promover y modelar un sector agrícola competitivo y resistente a la crisis y a los riesgos de distinta naturaleza. Hay que destacar el papel de esta política en la protección de la salud humana, animal y vegetal y en la protección del medio ambiente. La PAC está financiada por el Fondo Europeo de Garantía Agrícola y el Fondo Europeo de Desarrollo Rural.
Oportunidades para apoyar las actividades agrícolas. 
• Ayudas a la renta: pagos básicos y ayudas a los jóvenes agricultores
• Regímenes opcionales adicionales
• Uso sostenible de la tierra: medidas de mercado y desarrollo rural
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Introducción 
El objetivo es mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles, resistentes y mejor preparadas para los retos y oportunidades de las transiciones verde y digital. El Mecanismo es un instrumento de recuperación temporal. Permite a la Comisión recaudar fondos para ayudar a los Estados miembros a llevar a cabo reformas e inversiones que estén en consonancia con las prioridades de la UE y que abordan los retos identificados en las recomendaciones específicas de cada país en el marco del Semestre Europeo de coordinación de las políticas económicas y sociales. Pone a disposición 723.800 millones de euros (a precios corrientes) en préstamos. (385.800 millones de euros) y subvenciones (338.000 millones de euros) a tal efecto. El mecanismo está estructurado en torno a seis pilares: transición ecológica, transformación digital, cohesión económica, productividad y competitividad; cohesión social y territorial.
Oportunidades para apoyar las actividades agrícolas 
Cada Estado Miembro desarrolla un Plan Individual de Recuperación y Sostenibilidad que responde a las especificaciones del estado y las recomendaciones recibidas por la UE en el curso de su Desarrollo. La idea es entrelazar y desarrollar en sector agrícola en los objetivos fijados, y además de los objetivos generales, los Planes de Recuperación y Sostenibilidad tendrán que reflejar los retos específicos de cada país y estar en consonancia con las prioridades de la UE. Cada uno de los planes desarrollados puede encontrarse en la sección de Planes Nacionales de Recuperación y Resiliencia.
Pacto Verde 
El cambio climático y la degradación del medio ambiente son una amenaza existencial para Europa y el mundo. Para superar estos retos, el Pacto Verde Europeo transformará a la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando:
- ninguna emisión neta de gases de efecto invernadero para 2050
- un crecimiento económico desvinculado del uso de recursos
- que ninguna persona ni ningún lugar se queden atrásE
El Pacto verde europeo es también nuestro salvavidas para salir de la pandemia del COVID-19. Un tercio de las inversiones de 1,8 billones de euros del Plan de Recuperación de la UE de Nueva Generación y del presupuesto septenal de la UE financiará el Pacto Verde Europeo.
Estrategia de la Granja a la mesa 
La estrategia "de la granja a la mesa" está en el centro del “Pacto Verde" europeo, cuyo objetivo es hacer que los sistemas alimentarios sean justos, saludables y respetuosos con el medio ambiente. La estrategia "de la granja a la mesa" pretende acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario sostenible que debe:
- tener un impacto medioambiental neutro o positivo
- ayudar a mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos
- invertir la pérdida de biodiversidad
- garantizar la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud pública, asegurándose de que todos tengan acceso a alimentos suficientes, seguros, nutritivos y sostenibles
- preservar la asequibilidad de los alimentos, generando al mismo tiempo una rentabilidad económica más justa, fomentando la competitividad del sector de la oferta de la UE y promoviendo el comercio justo
Plan de Acción Orgánico 
Al producir alimentos de alta calidad con bajo impacto ambiental, la agricultura ecológica desempeñará un papel esencial en el desarrollo de un sistema alimentario sostenible para la UE.
Un sistema alimentario sostenible está en el centro del Pacto Verde europeo. En el marco de la estrategia "de la granja a la mesa" del "Green Deal", la Comisión Europea ha fijado el objetivo de "dedicar al menos el 25% de las tierras agrícolas de la UE a la agricultura ecológica y aumentar significativamente la acuicultura ecológica para 2030".
Para lograr este objetivo y ayudar al sector ecológico a alcanzar todo su potencial, la Comisión está presentando un plan de acción para la producción ecológica en la UE.
Oportunidades para apoyar las actividades agrícolas 
Eje 1: estimular la demanda y garantizar la confianza del consumidor
Eje 2: estimular la conversión y reforzar toda la cadena de valor
Eje 3: los productos ecológicos lideran con el ejemplo: mejorar la contribución de la agricultura ecológica a la sostenibilidad
Estrategia Biodiversidad para 2030 
La estrategia de biodiversidad de la UE para 2030 es un plan global, ambicioso y a largo plazo para proteger la naturaleza e invertir la degradación de los ecosistemas. El objetivo de la estrategia es situar la biodiversidad europea en la senda de la recuperación para 2030, y contiene acciones y compromisos específicos.
La estrategia de biodiversidad tiene como objetivo poner la biodiversidad de Europa en la senda de la recuperación para 2030 en beneficio de las personas, el clima y el planeta.
En el contexto posterior a COVID-19, la estrategia tiene como objetivo aumentar la resiliencia de nuestras sociedades ante futuras amenazas como:
1. los impactos del cambio climático
2. los incendios forestales
3. la inseguridad alimentaria
4. los brotes de enfermedades, incluyendo la protección de la vida silvestre y la lucha contra el comercio ilegal de la misma
Oportunidades para apoyar las actividades agrícolas 
La estrategia contiene compromisos y acciones específicas que deben aplicarse de aquí a 2030.
Establecimiento de una red más amplia de zonas protegidas en tierra y mar en toda la UE.
La UE ampliará las zonas Natura 2000 existentes, con una protección estricta de las zonas de muy alto valor climático y de biodiversidad.
Poner en marcha un plan de restauración de la naturaleza de la UE
Introducción de medidas que permitan el cambio transformador necesario para
- garantizar una mejor aplicación y seguir los avances
- mejorar los conocimientos, la financiación y las inversiones
- respetar mejor la naturaleza en la toma de decisiones públicas y empresariales
|