El 12 de junio de 2025, se celebró la segunda Reunión Transnacional del Proyecto NICHE 2 en Pescara, Italia, en la sede de IDP European Consultants, socio del consorcio del proyecto. La reunión reunió a representantes de todas las organizaciones socias para revisar los avances, debatir los hallazgos clave y planificar los próximos pasos de esta iniciativa estratégica europea.
El proyecto NICHE 2 , con número de referencia 2024-1-IS01-KA220-VET-000243941 , es una asociación de cooperación en el ámbito de la educación y formación profesional (EFP), cofinanciada por el programa Erasmus+ de la Comisión Europea. El proyecto busca dotar a los profesionales del patrimonio cultural inmaterial de los conocimientos y las herramientas necesarios para gestionar y liderar la transición ecológica y digital, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible. Basándose en el éxito de la iniciativa NICHE anterior, NICHE 2 promueve el desarrollo de capacidades mediante recursos de formación a medida, impulsando la innovación y la sostenibilidad en todo el ecosistema del patrimonio cultural.
Durante la reunión, los socios del proyecto trabajaron en colaboración en la fase de evaluación de necesidades (Paquete de Trabajo 2), un componente clave del proyecto diseñado para identificar los desafíos y las necesidades de formación que enfrentan los profesionales del sector cultural para adoptar prácticas sostenibles. Este mapeo se llevó a cabo tanto a nivel nacional en los países del consorcio (Croacia, Francia, España, Italia e Islandia) como a nivel europeo más amplio. Juntos, los socios analizaron los resultados de esta evaluación para definir las habilidades y los temas que conformarán el programa de formación NICHE 2 , que se desarrollará en los próximos meses. En concreto, los resultados destacaron que las consideraciones sobre el cambio climático rara vez se integran en la formulación de políticas de patrimonio cultural y, por el contrario, el patrimonio cultural permanece en gran medida ausente de los debates sobre política climática, tanto a nivel de la UE como nacional.
La investigación también ha revelado varias brechas clave que dificultan la alineación de las prácticas del PCI con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular los relacionados con la acción climática (ODS 13), las ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11) y el consumo y la producción responsables (ODS 12):
• Muchas instituciones culturales carecen de personal capacitado en planificación de la sostenibilidad, eficiencia energética o evaluación del impacto ambiental;
• Los profesionales a menudo no están familiarizados con las herramientas o innovaciones disponibles que podrían respaldar transiciones sostenibles, debido en parte a los vínculos débiles con el ecosistema de innovación y de empresas emergentes;
• Hay una escasez de habilidades de liderazgo y gobernanza necesarias para integrar la sostenibilidad en los procesos culturales centrales y en la toma de decisiones;
• Existe una brecha crítica en la comprensión del costo ambiental de la digitalización, que puede contradecir los objetivos de descarbonización si no se gestiona conscientemente;
En los próximos meses, el consorcio presentará estos hallazgos a los actores del sector cultural —el principal grupo objetivo del proyecto— para codiseñar soluciones de formación innovadoras que respondan directamente a sus necesidades reales. Además, la reunión sirvió de plataforma para coordinar otras actividades del proyecto, como el desarrollo de una red que promueva la sostenibilidad, estrategias de difusión y comunicación, la planificación de la gestión del proyecto y los procesos de control de calidad.